[ad_1]
En un entorno académico marcado por la hiperconectividad, la sobrecarga de tareas y la presión por el rendimiento, hablar de salud mental ya no es una opción, sino una necesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los trastornos de ansiedad y depresión son las principales causas de discapacidad en jóvenes universitarios. ¿El factor común? La dificultad para gestionar el tiempo y regular el estrés.
Desde la Psicología y las Neurociencias, sabemos que una planificación inadecuada activa circuitos de estrés crónico en el cerebro, elevando los niveles de cortisol, lo cual afecta directamente la atención, la memoria y la toma de decisiones. Por ello, técnicas como el método Pomodoro, la escritura de agendas digitales, los descansos activos y la práctica de mindfulness no son meras modas: son herramientas respaldadas por la ciencia.
América Latina aún enfrenta importantes desafíos en la promoción de la salud mental, especialmente en el ámbito universitario, donde persisten limitados programas preventivos. No obstante, múltiples estudios coinciden en que pequeñas intervenciones pueden generar grandes cambios.
Desde la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Loja, la carrera de Psicología ha reforzado su compromiso con el bienestar de la comunidad académica. A través de su consultorio psicológico, brinda atención gratuita a personas en situación de vulnerabilidad, abordando temas como ansiedad académica, fatiga mental y gestión del tiempo.
Dormir adecuadamente, fraccionar las tareas, establecer límites tecnológicos y saber cuándo pedir ayuda son prácticas sencillas que pueden marcar la diferencia.
Invertir en salud mental es invertir en calidad educativa y humana. Porque detrás de cada agenda apretada, hay un cerebro que también necesita descansar.
#RadioLuzyVida #Ecuador2025 #radios #UIDE
[/gpt3]
[ad_2]
Source
Comentarios